Educación arcaica

jonas-jacobsson-2xaF4TbjXT0-unsplash-min

Artículo de opinión

Este artículo representa la opinión de su autor y no necesariamente la posición editorial de SOMA CR.

Este artículo no es suficiente para exponer mis puntos con la profundidad que requieren. Sin embargo, agradezco a la Editorial SOMA CR, por publicarlo, ya que sirve de preámbulo para lo que será la publicación de mi libro “Despierten Zetas”, cuyo objetivo es generar un cambio en el paradigma de pensamiento de la generación Zeta, y liberarla del adoctrinamiento estratégico que ha sufrido, al igual que todas las generaciones anteriores, producto de un sistema educativo grosero y falaz. Dicho esto, aquí está mi artículo:

Salman Khan, el creador de la Khan Academy, el sitio de educación en internet para niños y jóvenes más visitado del mundo, en la entrevista que le concedió al periodista Andrés Oppenheimer para su libro “Crear o morir” expuso el origen histórico del paradigma educativo que ha predominado en la sociedad occidental durante más de 2 siglos, mismo que, como describe Oppenheimer, “fue instaurado por un Rey Prusiano en el siglo XVIII, entre otras cosas, con el propósito de crear una clase trabajadora dócil, respetuosa de la autoridad y cuyos integrantes se acostumbraran desde muy niños a cumplir horarios. La idea era que los niños aprendieran a respetar la autoridad de sus padres, sus maestros, sus sacerdotes, y su rey, y a levantarse todos los días a la misma hora para ir a sus trabajos”.

El filósofo que impulsó este sistema educativo se llamó Johann Gottlieb Fichte, quien escribió: “si quieres tener influencia sobre una persona, tienes que hacer más que tan solo hablarle: tienes que formar ese joven, y formarlo de tal manera que no pueda hacer otra cosa que lo que quieras que haga”. El modelo prusiano fue el creador de la idea de educación primaria gratuita y obligatoria que permanece vigente hoy día y que siempre ha sido un mecanismo de control político que atenta contra la libertad del ser humano

Nuestro modelo educativo actual tiene características que lejos de permitir el desarrollo pleno de una persona, a partir de su creatividad e ingenio, más bien limitan sus posibilidades y la condenan a vivir una vida que otros planificaron. A continuación, presento algunas de esas características y junto a ellas, algunas reflexiones en torno a la forma en que podríamos, como sociedad, trabajar para cambiarlas por otras que les den a las futuras generaciones mayores niveles de libertad y plenitud. 

  • Modelo educativo centrado en la Enseñanza: nuestro modelo educativo centra más su atención en la forma en que se enseña, en el trabajo de los profesores y las técnicas que utilizan, que en el proceso de aprendizaje del niño o del joven. Frente a esto, debemos trabajar en un modelo educativo que se centre en el proceso de aprendizaje más que en cómo se enseña. Hay una gran diferencia entre dar una buena clase y provocar que una persona aprenda. De hecho, como acotación, vale la pena revisar el origen de la palabra Educación, que proviene del latín educo, que significa extraer. Por tanto, podríamos inferir que un educador debería sacar lo mejor de su estudiante, provocar que este descubra el conocimiento por sí mismo, en lugar de introducirle el conocimiento, que es lo que sucede hoy día en las aulas. 
  • Modelo Educativo Centrado en las Instituciones: hoy día, la educación se centra en las Instituciones en lugar de centrarse en los seres humanos. En Costa Rica por ejemplo, el 8% del PIB se destina a educación, pero ¿A cuál parte de la educación? Gran cantidad de recursos no se enfocan en que la gente aprenda, sino que se enfocan en el mantenimiento de grandes instituciones (yo diría, monstruosas), que se han convertido en un fin en sí mismas. En Costa Rica se habla de fortalecer al MEP, fortalecer las Universidades Públicas, defender las instituciones educativas… y ese tipo de cosas. Por eso, gran parte de los miles de millones que se invierten son para pagar edificios, vehículos, burocracia… Pero en su lugar, debemos trabajar en el desarrollo de un modelo más humanista, centrado en la persona.
  • Modelo Educativo con Forma Física diseñada para el adoctrinamiento: el modelo prusiano también pensó en la forma física. Por eso diseñó aulas cerradas para que pequeños grupos de niños y jóvenes de la misma edad se sentaran mirando a una misma dirección: la de la cara de su maestro; sin poder verse sus rostros. La idea es que solo una persona hable, porque es la que sabe. Los demás solamente tienen que absorber ese conocimiento. En su lugar deberíamos buscar espacios físicos de interacción más abierta, y con estructuras y formas que faciliten el intercambio de criterios y el debate, entre otras prácticas. Un modelo educativo diseñado para darles libertad de pensamiento a las personas. 
  • Modelo Educativo de producción en Serie: la era industrial siempre requirió profesionales en serie para satisfacer las demandas de la economía de la época. Esto permeó nuestros sistemas educativos y se empezaron a graduar personas como si fueran un zapato, o un carro, o cualquier otro producto industrial. Pero hoy día, en la era de la influencia y la información, ese modelo ya no es el más eficiente ni el más adecuado. Debemos buscar un modelo que se adapte más a la diversidad del siglo XXI y a la demanda de los procesos actuales, con un componente creativo mucho más alto que en la era industrial para poder atender la demanda de ideas y soluciones complejas que se requieren. También debemos trabajar en un modelo que permita la interacción entre personas de distintas edades, para que los mismos estudiantes aprendan a ser mentores de los que inician sus procesos. Además, debe ser un modelo educativo que otorgue mayor importancia desde las etapas tempranas, al tema de la orientación vocacional, para reducir el tamaño del gremio de los frustrados, que es gigante en América Latina, y está compuesto por todos aquellos profesionales que estudiaron una carrera que no les apasiona o que no ejercen. 
  • Modelo Educativo Estandarizado: anclado al punto anterior, nuestro sistema educativo actual establece estándares que ignoran la diversidad existente. Por eso, debemos buscar modelos que permitan la inclusión de perfiles diversos. No solamente aquellos que cumplan con los estándares básicos de inteligencia verbal o matemática. También debemos buscar un modelo educativo que respete los ciclos de aprendizaje de cada persona. No todos aprendemos a la misma velocidad o con la misma facilidad cada tema.  
  • Modelo Educativo Periódico: nuestro modelo de educación actual genera interrupciones al proceso de aprendizaje que no tienen sentido. Como por ejemplo las vacaciones, cuyo origen se remonta a la necesidad que existía en el siglo XVIII y posteriores, de contar con mano de obra para trabajar los campos en la época de cosecha, razón por la cual los gobiernos decidieron suspender las clases para que los niños y jóvenes fueran a trabajar con sus familias, lo cual no tiene mucho sentido hoy día. Incluso el avance de los estudiantes se divide en gran cantidad de ciclos y niveles. Si un estudiante obtiene una calificación en un ciclo o nivel, avanza al siguiente, a pesar de que no todos interiorizan el conocimiento de la misma manera. Debemos buscar un modelo que promueva la educación como un proceso continuo.
  • Modelo Educativo distante de los avances Tecnológicos: este es uno de los puntos más fundamentales. La tecnología debe ser un aliado fundamental para el progreso, incluida la educación. En estos momentos, a raíz de la crisis del COVID19, el MEP está implementando una estrategia de clases virtuales que prueba que sí es posible hacer cambios. Vale la pena preguntarse si es necesaria la gran cantidad de recursos que se invierten en educación en Costa Rica, cuando es más barato dar clases en línea, las evaluaciones pueden ser más dinámicas y tolerantes al error si se hacen en línea a través de metodologías más prácticas y divertidas, perfectamente se podrían grabar los cursos y crear una maya curricular de actualización periódica para que los niños puedan aprender a su ritmo y sin el sesgo de un profesor interrumpiendo el proceso de aprendizaje, los horarios podrían ser más flexibles si existe la educación virtual, lo cual permitiría que haya más deportistas, más artistas, más emprendedores, más científicos…, el proceso educativo podría ser más homogéneo y democrático porque con tecnología podemos llegar a cualquier parte del mundo y enseñar lo mismo. ¿Acaso no es más barato comprar una Tablet a cada niño del país que pagar la gigantesca planilla del MEP y el exagerado presupuesto que se le otorga a las universidades públicas en Costa Rica? Otro punto importante es que los cursos grabados permiten que los niños reproduzcan las veces que deseen los videos, y tienen la posibilidad de incluir enlaces de práctica en cada parte del proceso, eliminando las lagunas mentales que quedan en las aulas producto del tiempo limitado que tienen los profesores al enseñar. En pocas palabras, a nivel virtual, las personas aprenden a su ritmo. 
  • Modelo Educativo centrado en el Intelecto: en su lugar debemos buscar un modelo que además del intelecto, tome en cuenta las otras inteligencias que existen y las potencie para que haya un mayor desarrollo en todos los campos. 
  • Modelo Educativo Intolerante al Fracaso: todo el sistema educativo está diseñado de manera tal que los niños y jóvenes desarrollen un enorme temor al fracaso, en su lugar, debemos buscar un modelo educativo que entienda el valor del fracaso y que ayude a los niños y jóvenes a extraer los aprendizajes de sus fracasos, no a tratar de evitarlos. Este aspecto promueve la formación de mediocres que prefieren no intentar nada antes de fracasar. 
  • Modelo Educativo Basado en el miedo y el castigo: en su lugar, debemos buscar un modelo educativo basado en el deseo y el incentivo. 
  • Modelo Educativo centrado en la memorización del Conocimiento: en su lugar, debemos buscar unmodelo educativo basado en la gestión del conocimiento, sobre todo en un mundo como el que vivimos hoy día, en el cual el conocimiento mundial se duplica cada semestre. Es decir, los profesionales que se gradúan hoy pueden dar por hecho que el 80% de lo que aprendieron ya no es tal y como lo aprendieron. Al respecto, Virginia Heffernan escribió en 2011 un artículo en el que cita a Cathy N. Davidson, codirectora de las Competencias anuales de medios digitales y aprendizaje de la Fundación MacArthur, quien asegura que “el 65% de los niños que inician la primaria hoy día, terminarán trabajando en un empleo que no se ha inventado”, evidencia de la necesidad de enseñar a gestionar el conocimiento más que a memorizarlo. 
  • Modelo Educativo Obsoleto: más adaptado a la era industrial que a la era de la información y la influencia. Oxford pronosticó que el 47% de los empleos va a desaparecer en la próxima década. Y ya tenemos niveles de desempleo bastante altos. Además, el banco mundial anunció que una serie de profesiones va a desaparecer en el futuro. Si graduando la cantidad de profesionales que se gradúan hoy día, ya tenemos problemas para ubicarlos, entonces ¿Qué pasará en 10 años? Y todavía hay gente en Costa Rica que argumenta que las universidades públicas deben seguir creciendo para seguir graduando filósofos, geógrafos, economistas, internacionalistas, sociólogos… y otra gran cantidad de profesionales que no tienen lugar en el mercado y que básicamente han sido estafados, pues muchos compraron el discurso de que la educación es un vehículo de movilidad socioeconómica, pero lo cierto es que para el único lugar que se mueve a un alto porcentaje de los graduados es para atrás, ya que, al salir de la universidad, se encuentran endeudados y sin empleo. Es decir, peor de lo que ingresaron. ¿Cuál es la razón por la que una sociedad debe financiar este proceso de estafa masiva? Otro punto importante es que, de las profesiones con mayor demanda en el futuro, las áreas que el Banco Mundial y cientos de expertos han señalado como las profesiones del futuro, prácticamente son ignoradas en su totalidad por los sistemas universitarios, producto de que se han convertido en rígidos dinosaurios burocráticos a los que el cambio se les hace sumamente complicado. Definitivamente debemos buscar un modelo educativo más adaptado al siglo XXI. 
  • Modelo Educativo basado en la Obediencia: en su lugar, debemos buscar un modelo educativo basado en la creatividad, el emprendimiento, la investigación, la autoeducación, la libertad de decisión y el desarrollo personal. En relación con este tema, hay una pregunta que quiero dejar abierta ¿No les parece raro que después de 20 o 25 años de educación formal, todas las personas salgan a buscar empleo en lugar de montar su propia empresa, hacer investigación o crear algo distinto?

Ante estas posturas, he encontrado objeciones como las siguientes:

  • Los profesores son necesarios, la tecnología no los puede remplazar. Nada sustituye la interacción personal en el proceso de aprendizaje. 
  • Hay profesiones que requieren actividad práctica y presencial que no se puede hacer a nivel virtual.
  • El sistema educativo público es para el bien común, al igual que las universidades públicas, por eso debemos cuidarlas.
  • Los padres de familia necesitan que sus hijos vayan a la escuela, sino entonces ¿cómo van a trabajar?
  • Hay niños que requieren ir a la Escuela para que les den comida porque en su hogar no la tienen. 

En respuesta, planteo los siguientes comentarios:

No creo que los profesores vayan a desaparecer. Lo que sí creo es que su rol debe ser replanteado. En el futuro, tendrán que ser mentores para que los niños logren aprender por su propia cuenta a través de herramientas y recursos tecnológicos. Y lógicamente, se requerirán en mucho menor cantidad. 

A nivel de instituciones, claramente el componente tecnológico va a sustituir una gran cantidad de funcionarios administrativos y burocracia en general. Pero tampoco creo que la interacción deba desaparecer. De hecho, creo que en un sistema educativo como el que planteo, se podrán abrir más espacios de verdadera interacción en áreas como el arte, el deporte y la ciencia, que actualmente no se dan porque las personas se la pasan todo el día en las aulas escuchando lo mismo. Y como si eso fuera poco, todavía existen las tareas, que hacen que la gente tenga que seguir concentrada en los mismos temas poco útiles en la vida cotidiana, aún después del horario de clases. Tampoco creo que se desaparezcan los espacios comunes de educación, pero sí que se deberán reformar en el futuro. Podrían ser más pequeños y abiertos, lo cual implicaría menos gasto de recursos. 

En cuanto a las universidades, como expliqué, no son en su totalidad un vehículo de movilidad socioeconómica; en su mayoría, más bien pueden ser consideradas como una de las grandes estafas de nuestra sociedad. Escoger estudiar ciertas profesiones hoy día, no aporta nada ni a la economía, ni a la ciencia ni a ningún aspecto básico de la sociedad; por el contrario, constituye un gran problema, tanto para quien hace la elección como para quienes la financiamos; dado que invertimos gran cantidad de recursos en graduar a alguien que sabe mucho pero no puede hacer nada que valga la pena como para pagarle. Ante esta realidad ¿Qué justifica el enorme gasto que se hace en las universidades públicas? ¿Acaso no es momento de revisar el sistema y ver qué de lo que hacen estas grandes instituciones es verdaderamente necesario y productivo? Otro punto importante es que las universidades más prestigiosas del país tienen filtros conocidos como exámenes de admisión, a través de los cuales aceptan en sus planes de estudio solamente a las personas con mayor coeficiente intelectual. Si fueran vehículos de movilidad socioeconómica realmente, el filtro sería la condición socioeconómica del estudiante. En ese sentido, el discurso de la movilidad es, en gran medida, falaz.

En cuanto a las profesiones cuya naturaleza requiera actividad presencial y práctica, pues seguirán enseñándose de esa manera. No hay mucho más que se pueda decir. Finalmente debo acotar que el problema que supondría el hecho de que los niños vayan menos horas a la escuela, o que no reciban la alimentación que se les brinda, no tiene nada que ver con el tema de la educación. Esos son problemas derivados de la pobreza u otros males que se deben resolver de otras maneras. Pero no a través de las instituciones educativas. 

Para progresar, requerimos abandonar viejos paradigmas y adoptar nuevos. 

Suscríbase a nuestro Newsletter: