¿Tren GAM ó bus eléctrico?

photo-of-a-bus-3829175

Artículo de opinión

Este artículo representa la opinión de su autor y no necesariamente la posición editorial de SOMA CR.

Dudo que haya un solo costarricense que no desee que se construya a corto plazo un tren eléctrico moderno entre San José y cercanías de la GAM. Yo sería feliz si pudiese tomar ese tren al salir del Aeropuerto Santamaria y bajarme en el Hospital México y viceversa, en vez de pagar US$ 25 en taxi, subirme con maletas a un bus que viene de Alajuela con trompo a la entrada ó pedirle a mi familia que me recojan o lleven en carro. Sin embargo, esa construcción del tren no será tan sencilla, ni tan pronto, ni de bajo costo.

Es por lo anterior que me permito sugerir una alternativa de rápida implementación, de suma sencillez y de muchísimo menor costo. La del bus eléctrico con subsidio estatal en su primera fase, para así conocer el impacto real en la descongestión de las autopistas hacia San José, y para inculcar la cultura del transporte colectivo en vez del individual.

Nos dicen los promotores del tren eléctrico, como nuestro alcalde josefino, que el tren descongestionará el caos vial de San José centro, pero eso no lo sabremos ni disfrutaremos sino hasta dentro de 10 años cuando comience a operar dicho tren. Tengo serias dudas que los carros que ingresan a la GAM provenientes de las cercanías sean los mismos que causan el severo congestionamiento en el centro de la ciudad a las horas de trabajo. Tal vez lo hagan muy temprano o muy tarde en el día, pero no durante el resto de las 10 horas laborales. De lo que si estoy plenamente seguro es que la congestión de ingreso y egreso de San José por las autopistas en horas pico de la mañana y de la tarde podría aliviarse casi de inmediato, si las autoridades se proponen el traslado de un gran porcentaje de las personas que siguen usando el carro automotor, o “commuters” en inglés, en transporte colectivo del más bajo costo posible, aun cuando eso implique un subsidio a la tarifa. Dudo que la gente rechace un transporte baratísimo ante el alto costo de la gasolina, de los peajes, del mantenimiento de vehículo, de la pérdida de tiempo, y de los estacionamientos.

Una flota de buses eléctricos de nueva generación con un bajísimo costo en energía solar eléctrica subsidiada por el estado, utilizando carriles solo para buses, podría entre las 5am y las 7am, y entre las 5 y 7pm recoger y devolver a sus barrios en las ciudades de la meseta, a cientos de miles de trabajadores, estimulando con ello el uso y la cultura de esa modalidad de transporte colectivo, en vez del uso del carro contaminante y congestionante de combustión interna. Con un préstamo de US$500 millones, el ICE puede construir en un ano plazo, 5 plantas solares de 100 MWatts cada una en toda la costa soleada de Nicoya, generando en un solo dia de sol, 3 GWattshora de energía, la 10ª parte de lo que se genera actualmente. Esa energía eléctrica es más que suficiente para impulsar por día, una flota de 15 mil autobuses con baterías del orden de 200 KWhora, en recorridos de 50 Kms cada uno. 

El pago de los 500 millones de dólares que esta por prestar el BCIE será en términos tan blandos, a razón de 25 millones de dólares anuales que no afectara el presupuesto de la república, ni el déficit fiscal en los próximos 50 años, y cuyo pago será una sexta parte del subsidio ya conocido de US$ 150 millones anuales que nos costarìa el tren. 

Si con esa medida de corto plazo no se reduce el caos, congestionamiento, y contaminación de la ciudad capital que tanto preocupa a nuestro alcalde, no creo que lo haga a 10 años plazo el tren eléctrico. 

Suscríbase a nuestro Newsletter: