¿Dónde está el Presidente?

DondePresiPic

Es poco decir que el año 2020 ha sido dominado por la temática de la pandemia, su origen, llegada y repercusiones. Al empezar Semana Santa en abril, la población costarricense estaba motivada y dispuesta a hacer todo lo posible para evitar el aumento en casos y “aplanar la curva”. Este entusiasmo siguió al ver como, comparado a nuestros vecinos, enfrentábamos la crisis sanitaria de manera exitosa y gracias a esto figuras como el Ministro Daniel Salas subieron al estrellato de la política nacional

Sin embargo, la realidad actual es muy distinta a la de hace unos meses. El freno en el turismo, los cierres de negocios prolongados y la incertidumbre causada por el virus nos han llevado a un desempleo del 24% y queda más claro que, como mencionamos hace un tiempo, las preocupaciones en el ámbito económico y social han igualado y posiblemente sobrepasado a las sanitarias.

Lamentablemente, parece que nuestro Gobierno no ve la gravedad del impacto económico causado por cierres prolongados y demuestra un enfoque solamente en el área de salud. Es por esto que sobrenombres como el de “Presidente Salas” se han vuelto más populares. El liderazgo de nuestro Presidente no se puede ver en ningún lado y el que da la cara por el país todas las semanas es su Ministro de Salud. Más preocupante aún es que cada oportunidad que tiene, el mandatario Alvarado la malgasta con palabras vacías y un discurso ausente de medidas concretas para aliviar las dudas de muchos trabajadores y comerciantes. 

Cuando en distintas partes del mundo, cabezas de Estado como Luis Lacalle Pou de Uruguay demuestran liderazgo y estrategias concretas, nuestro Presidente se comunica por medio de audios filtrados y las presentaciones diarias del Ministro Salas. Vemos que el enfoque de la actual Administración sigue siendo el mismo: mantener el status quo del aparato Estatal a todas costas sin tomar en cuenta las propuestas del sector productivo y las preocupaciones del pueblo. A pesar de que a muchos vehículos se les ha prohibido la circulación durante ciertos períodos a lo largo del año, pretenden cobrar el marchamo completo. Asimismo, los negocios que se han visto afectados por los cierres deben pagar el IVA completo por su alquiler. Ejemplos como estos hay muchos y la falta de tacto y comprensión de la realidad de nuestros gobernantes es verdaderamente impactante.

Nuestro Gobierno sigue tomando medidas que parecen ser improvisadas. Un ejemplo de esto es que sin ninguna muestra o prueba de la eficacia de la restricción vehicular, la siguen aplicando, pero al mismo tiempo y de manera contradictoria permiten el uso de taxis y autobuses. Esta restricción es cada vez más ilógica y parece ser un vestigio de las medidas iniciales para combatir la pandemia, que no se ha reevaluado debidamente. Por otro lado, en este mes de agosto, decidieron abrir el comercio, cerrarlo otra vez y volverlo a abrir de manera totalmente arbitraria. Con medidas como estas queda claro que no tuvieron ningún diálogo de peso con los distintos empresarios y que los altos funcionarios viven otra realidad. 

Todo esto indica que la resistencia del pueblo a las medidas del Presidente será cada vez mayor. Con protestas organizadas en la mira y desafíos al gobierno central por parte de los gobiernos locales, queda claro que el Gobierno necesita un cambio en su accionar lo más antes posible. Esperemos que se escuchen las inquietudes de la ciudadanía y que la Administración Alvarado adopte nuevas medidas en línea con el fortalecimiento de la economía.

Suscríbase a nuestro Newsletter: