El espejismo del aguacate

pexels-any-lane-5945640

Artículo de opinión

Este artículo representa la opinión de su autor y no necesariamente la posición editorial de SOMA CR.

La palabra aguacate deriva del náhuatl (ahuacatl). El árbol es nativo de América -, pero hoy se siembra en todos los continentes.

El mayor productor del mundo es República Dominicana con 58 kilogramos por habitante, seguido de México con 15 kgs. (Fuente: atlasbig/com)

Con relación al aguacate, el argumento dice así:

«gracias a la prohibición de importar aguacate los productores nacionales sembraron más hectáreas, aumentaron su producción y crearon más empleos»

Este razonamiento induce la falsa creencia de que todos hemos ganado con la imposición de una restricción al comercio internacional.

Este espejismo nos hace creer que se obtuvo un beneficio (empleo y producción) a cambio de ningún sacrificio. Algo así como «mucho a cambio de nada».

Sin embargo, pensar así es mirar solo a los efectos a corto plazo e ignorar los daños que surgen a futuro.

Dijo Adam Smith:

«El sastre no pretende hacer sus propios zapatos. El zapatero no trata de confeccionar sus propios trajes, sino que los adquiere del sastre. El agricultor no intenta hacer lo uno ni lo otro (…) Todos estiman preferible dedicarse por completo a la actividad en que poseen alguna ventaja sobre sus vecinos…» (La Riqueza de las Naciones, Libro IV, Cap. II, pág. 370)

Si antes de la restricción comercial se importaba aguacate lo era porque el consumidor así lo demandaba.

Siendo que el consumidor compraba voluntariamente el producto importado, lo hacía porque recibía algo de mayor valor a cambio.

Ya fuera porque adquiría una mejor calidad por unidad o porque recibía una mayor cantidad por el precio -, incluso por ambas razones a la vez.

Pero, con la restricción comercial el consumidor termina pagando un costo adicional -, sea porque ahora recibe una menor calidad o menos cantidad por unidad comprada.

De cualquier forma, lo que antes para el consumidor – sin la restricción – suponía una ventaja, después de creada la barrera comercial será una desventaja.

Porque ese costo que se le ha impuesto ahora va a reducir en una suma equivalente su capacidad para comprar otros bienes.

Por esta razón el mayor interés para el ciudadano – en especial para el más pobre -, es que los bienes transiten con la mayor libertad posible. De esta manera el consumidor decidirá libremente dónde, a quién y a qué precio comprar.

Explica Adam Smith:

«En todos los países, el interés de la inmensa mayoría de la población es y debe ser siempre comprar lo que necesita a quien vende más barato» (Ibid, pág. 366)

Desde luego, esto nada más es posible cuando el gobierno no interviene para favorecer a un pequeño grupo de productores de aguacates, a costa de la inmensa mayoría de consumidores.

Porque, debido a la restricción comercial, la ganancia que obtendrá el productor significa la pérdida que sufre el consumidor.

Dice Smith:

«Se ha pretendido enseñar a las naciones que su interés consiste en arruinar a todos sus vecinos. Se ha intentado que cada nación contemple con envidia la prosperidad de cualquiera de las naciones con las que comercia, y que considere a ese beneficio como su propia pérdida» (Ibid. pág. 368)

Cuántas verdades en tan pocas palabras.

Suscríbase a nuestro Newsletter: